Los activos inmobiliarios alternativos: ¿qué son y por qué están en auge?

  • Tiempo de lectura:4 minutos de lectura
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios
  • Autor de la entrada:
  • Publicación de la entrada:30/01/2024
Activos inmobiliarios alternativos

En Avanza Homes nos esforzamos por mantenernos al día en cuanto a las últimas tendencias y cambios que experimenta el mercado inmobiliario español. Y precisamente una de esas tendencias es la que está llevando a muchos inversores a diversificar su cartera e incrementar su rentabilidad mediante las diferentes alternativas que hoy tienen disponibles, entre las que destacan los activos inmobiliarios alternativos

Te explicamos qué son y por qué son en la actualidad tan importantes, a continuación.

Activos inmobiliarios alternativos: características, ejemplos y razones de su auge

Hoy en día, las inversiones en los mercados financieros están experimentando una temida volatilidad de la que muchos prefieren huir. Además, las clásicas inversiones inmobiliarias (viviendas, locales comerciales y naves industriales) son cada vez menos factibles por la escasez de oferta en nuestro país.

En este contexto, y teniendo en cuenta que la certidumbre y la rentabilidad son los objetivos más preciados de cualquier inversor, los activos inmobiliarios alternativos empiezan a ganar terreno. Hablamos de una amplia gama de opciones hasta ahora no tan explotadas, como por ejemplo:

  • Data centers: la gestión de datos es un pilar fundamental en nuestra economía actual, por eso los centros de datos son uno de los activos alternativos más valorados entre los inversores más exigentes. De hecho, en 2022 fueron el cuarto activo más demandado, y sus perspectivas de crecimiento son muy positivas.
  • Trasteros: en 2023, España se convirtió en el tercer mercado de Europa en número de trasteros, solo superado por Francia y Reino Unido. Una posición que no es en absoluto extraña, ya que estos activos pueden llegar a ofrecer rentabilidades de hasta el 9%.
  • Residencias de estudiantes: en este caso, tenemos que remontarnos a 2021 para comprobar que las residencias estudiantiles suponían ya el 20% de la inversión total en el sector living español.
  • Senior living: un concepto que aglutina a una nueva fórmula residencial para mayores que ya ha captado más de 2,5 millones de euros de inversión, pero sus perspectivas no se quedan ahí. En Europa, la rentabilidad de este tipo de inversión oscila entre el 3,3% y el 6%.
  • Coliving: los jóvenes profesionales se mueven cada vez más en busca de puestos de trabajo mejores, por eso los coliving (antes reservados únicamente a entornos como Silicon Valley) son cada vez más frecuentes en nuestras ciudades. Tal es su proyección que se estima que en el plazo de unos diez años estos activos superen los 500.000 millones de facturación en la Unión Europea.

La incidencia de los cambios sociodemográficos en el mercado

No cabe duda de que las tendencias sociodemográficas son realmente influyentes en el conjunto de nuestra economía en general y en el mercado inmobiliario en particular. Tiene sentido, por lo tanto, que estos activos crezcan sin parar, si tenemos en cuenta, por ejemplo, que cada vez vivimos más (senior living), cada vez investigamos más (data centers) y cada vez hay más estudiantes en nuestras universidades (residencias).

El mercado inmobiliario no hace más que adaptarse a estos cambios para ofrecer a los inversores nuevas e interesantes oportunidades.

5/5 - (1 voto)

Deja una respuesta